Muy cerca de Ayamonte, en dirección hacia el este, se encuentra un núcleo de población llamado La Redondela, y junto a esta pequeña localidad, está ubicada La Hueta Noble.
Este conjunto de edificaciones fueron construidas entre 1750 y 1780.
Constan de un viejo molino de aceite, una casa con su capilla aneja, norias, alberca, canales para el riego, un palomar (con cabida para 32.000 nidos), y además un muro de cerramiento alrededor de toda la finca, que constaba de un conjunto de catorce azulejos que reperesentaba un "via crucis" y un azulejo independiente donde se lee la fecha "1700".
A dia de hoy todo este conjunto está muy deteriorado y en estado de abandono. El via crucis ha desaparecido (quizás para su restauración) y es lo más valorado del conjunto. No hay que olvidar que durante la primera mitad del siglo XVIII,
la loza de Holanda era considerada en muchas zonas de Europa, como la de más calidad que podía adquirirse. Estos azulejos tienen procedencia de Rotterdam, cuyo autor, Jaam Aalmis (1714-1799) ,
era miembro de un importante taller de pintura de azulejos en Rotterdam.


El dueño de la finca, se llamaba D. Manuel Rivero González, apodado "el pintao" y natural de Ayamonte, fue hijo de un marinero que falleció después de una batalla contra los ingleses. Manuel Rivero, se embarcó en un galeón hacia América donde pronto hizo fortuna. Adquirió numerosas fincas, casas y molinos, destacando como notable su propia casa en Ayamonte, hoy convertida en Casa de la Cultura.
En suma, la Huerta Noble, debió ser para Rivero una especie de finca modelo muy moderna para la época.

Te felicito por tu nuevo blog.Es interesante saber que nos traeras puntos desconocidos para muchos y que como esta casa tienen su historia.Saludos.
ResponderEliminarGracias.
ResponderEliminarLe deseo larga y fructifera vida a tu nueva creación, veremos cosas interesantes de la Huelva desconocida.
Abrazos
Piedra
da pena como se deterioran los edificios, pero aún así no pierden su encanto.
ResponderEliminarBonito blog, me lo llevo y lo enlazo en el mío.
Besos
Pues acá estoy!
ResponderEliminarQuien sabe si con las palomas tuvieramos mas suerte porque ya vimos que por facebook la cosa esta dificil jajajajaja
Me parece muy bien tu nuevo blogue además es la historia de tu país que estas enseñando a los que como yo que soy extrangera/hermana. desconozco.
Besos guapisimo jaja
Flor
Estás haciendo un gran homenaje a tu Huelva querida...me fascina la historia y más aún si cabe tu manera de presentarla.
ResponderEliminarUn abrazo amigo.
Belo trabalho. E bela iniciativa. Abraços
ResponderEliminarMe alegra poder ver rincones desconocidos de mi querida y distante Huelva, y mas si es a traves de un viejo amigo, con el que comparto la aficción en mi tierra adoptiva de Guadalajara.
ResponderEliminarGuillermo